lunes, 27 de abril de 2020

 ¡SALIMOS A PASEAR!

  ¡Buenos días a todos! 

Ayer por primera vez, desde hace muchos días, nuestros peques pudieron salir a la callle de nuevo. Esperamos que hayan disfrutado mucho del paseo, por si necesitais un poco de ayuda os dejamos unos cuentos que hemos encontrado.

 
Si pinchais aquí podeis ver o descargaros

Historia social "Salir a pasear" 

También os dejamos un Cuento con el que podemos explicárselo a los niños. 
Es un material elaborado por Carmen Esteban  
@mipsicologainfantil

Cuento "El oso Goloso"


jueves, 23 de abril de 2020

LECTURA

Hoy os traemos una actividad de lectura, pero no es una lectura normal y corriente, si no una lectura con números. 
A este tipo de lectura se le llama LEET y consiste en sustituir algunas letras por números. por ejemplo, la A por el 4, la S por el 5, la E por el 3... 
A ver si sois capaces de leer este pequeño texto sin problema. ¡SUERTE!

L4 N1Ñ4 35T4 JUG4ND0 3N L4 4R3N4. 3S UN D14 C4LUR050. 
3LL4 C0N5TRUY3 UN GR4N C45T1LL0 D3 4R3N4 Y L3 P0NDR4 UN4 B4ND3R4 3N L4 P4RT3 M4S 4LT4.

lunes, 20 de abril de 2020

EXPERIMENTOS


Vector Little Scientist, Child, Hand Painted, Science PNG and ...

¡VAMOS A EXPERIMENTAR!

Hoy lunes os animamos a poneros las batas de científicos y que experimentéis y manipuléis, y recordad, siempre con unas risas de fondo.


       Os traemos tres experimentos que podéis hacer con los peques de la casa, y aprender conceptos lógicos de una forma de lo más divertida. Los experimentos tienen muchos beneficios, como despertar el interés por la ciencia y por lo desconocido, promover su reflexión, desarrollar el trabajo en equipo y es una manera mucho más eficaz y atractiva de aprender. 

Así que preparaos que haya vamos....

      EL VOLCÁN JABONOSO

      ¿Qué se necesita?:

       - Una botella de plástico 
       - colorante alimenticio 
       - 3 cucharadas de agua tibia
       - Jabón o lavavajillas.
       - Media taza de agua oxigenada al 6%
       - 1 cucharada de levadura seca

       Pasos:
       
       1. En un bol hay que juntar el agua y la levadura y hay que removerlo hasta que no queden grumos.
       2. En la botella habrá que mezclar el lavavajillas, el colorante, y el agua oxigenada.
       3. Poner la botella sobre una bandeja para evitar que se manche todo.
       4. Por último.... Vierte la mezcla de agua con levadura en la botella, y dejar que la ciencia actúe... Os recomendamos que os retiréis para ver que ocurre...

       Pero... ¿por qué ocurre esto?... 😮

       La levadura provoca que el agua oxigenada se descomponga y libere oxígeno en forma de gas y éste en contacto con el jabón forma espuma, muuuuucha espuma. 

       Es ideal para trabajar los estados: sólido, líquido y gaseoso; para los mayores. Y para los más peques es genial para que manipulen y se pringuen.


Cómo hacer pasta de dientes de elefante en 8 pasos | Manualidades


       CRISTALES DE GOMINOLAS

      ¿Qué se necesita?:

       - Palitos de brochetas
       - Papel grueso
       - Agua
       - Vasos transparentes
       - Azúcar
       - Una olla o un cazo
       - Colorantes alimenticios
       - Pinzas de la ropa para tender

       Pasos: 

       1. En una olla o en un cazo añadir 5 vaso de azúcar y 2 de agua (las medias las podéis adaptar, siempre y cuando sean las mismas proporciones). 
       2. Cuando el azúcar esté bien disuelto, hay que verter este jarabe en un vaso y dejarlo reposar un poquito, unos 5 minutos vale. 
       3. Mojar los palitos en el vaso, y volcar azúcar en un papel grueso y pasar los palitos mojados por el papel como si se empanaran. Dejar reposar toda la noche.
       4. Al día siguiente se vuelve a hacer el paso 1, dejarlo reposar unos 5 minutos, y verter la mezcla en vasos. 
       5. En cada vaso echar unas gotitas de colorante alimenticio.
       6. Introducir en cada vaso un palito (los que dejamos reposar toda la noche). Hay que evitar que el palito toque el recipiente del vaso, para ello hay que colocar sujetarlo con una pinza de la ropa en horizontal. 
      7. Esperar a que el azúcar se transforme en cristal. Ya tenemos listos los cristales de caramelo del color del colorante.

  
     Pero... ¿por qué ocurre esto?...😮

     Cuando se separa el agua de la mezcla, disminuye la saturación, y el azúcar que queda se cristaliza en las paredes del recipiente, y como el palo está en el centro (por eso es tan importante esa posición) se cristaliza en él formando un caramelo.

        
    Esta receta es para saltarse un poco la dieta, una vez a la cuarentena no hace daño.😜

59 mejores imágenes de Chupetas, suspiros, gomitas.... | Paletas ...

 


      ARCOIRIS MÁGICO

      ¿Qué se necesita?

      - Un bote de cristal.
      - Jabón líquido de lavavajillas
      - Miel
      - Aceite de oliva
      - Colorante alimenticio
      - Agua
      - Alcohol
      - Un gotero o una jeringuilla. 

      Pasos: 

      1. Verter la miel en el tarro de cristal intentando no manchar los lados. 
      2. Añadir el jabón líquido de lavavajillas (si es verde, mejor).
      3. Mezclar agua con colorante alimenticio y verterlo encima del lavavajillas intentando no manchar los lados. 
       4. Añade aceite de oliva, creando una gruesa capa.
      5. Mezclar alcohol con colorante rojo, pero atención al echarlo. NO hay que verterlo en el centro como los otros, porque el alcohol puede atravesar la capa de aceite y llegar hasta la capa de agua teñida con el colorante, y se estropearía el arcoiris. Por lo que hay que usar un gotero o una jeringuilla para que se vaya escurriendo el alcohol por el interior del bote.

     Pero... ¿por qué ocurre esto?... 😮

     Esto es debido a la densidad de los diferentes líquidos. Los que son más densos pesan más y se quedan en el fondo. Y los que son más ligeros se quedan en la parte superior.

     Al tener distinta densidad, los líquidos no se mezclan y se crea un bonito arcoiris. 

Experimento De Arcoiris - Engaging Clothing Photos 


         Os animamos a que lo hagáis en casa y despertéis la curiosidad de vuestros peque🌈

PLASTILINA CASERA

HACEMOS PLASTILINA 

 ¡Buenos días a todos! Hoy os traemos una receta para que elaboréis plastilina (no tóxica) con los peques. Además de divertirnos haciéndola, los niños pueden trabajar su parte más creativa.

 Ingredientes

  • 2 tazas de harina
  • Sal
  • Agua
  • Colorante alimentario 


¿Qué pasos tenemos que seguir?

  • Mezcla la sal, la harina y el agua hasta lograr una masa que no se pegue en las manos.
  • Agrega el colorante gota a gota hasta llegar a la tonalidad deseada. Amasa bien para distribuirlo uniformemente.
  • ¡Y listo! ya pueden jugar con la plastilina.


Recomendaciones

  • Cuando ya no quieran jugar con ella guárdala en una bolsita de plástico bien cerrada para evitar que se seque.
  • Guárdala en la nevera. Si cuando la uses de nuevo está un poco seca añade más agua.

VOCABULARIO

¡Buenos días! Hoy os vamos a proponer un juego.En dos minutos (cronometra con un reloj) tienes que pensar los nombres que empiezan por cada letra.¡Ánimo!

miércoles, 1 de abril de 2020

LECTOESCRITURA III

Hoy os traemos una nueva actividad de lectoescritura, es fácil pero tenéis que copiar y escribir correctamente las palabras 
😉

Copia la frase y escribe la palabra correspondiente a cada imagen:



martes, 31 de marzo de 2020

AULA PT: PLAN DE TRABAJO PARA CASA

PLAN DE TRABAJO PARA CASA



En esta entrada vamos a proporcionaros una colección de fichas elaboradas por el equipo de trabajo del centro para trabajar aprendizajes instrumentales básicos. Se trata de un conjunto de 85 fichas desarrolladas en el aula de apoyo para alumno con un déficit de conocimientos previos que requieran trabajar las cuatro operaciones básicas, su aplicación a problemas, series ascendentes y descendentes con un criterio explícito e implícito, descomposición de números, la escritura de números, la hora analógica y digital, el dinero, los cuerpos geométricos...etc.

En el área de lengua se pone énfasis en la descripción y narración de historias a partir de viñetas, los sinónimos y antónimos, la clasificación del nombre, el determinante, el adjetivo, conciencia fonológica (inversión de sílabas, segmentar y buscar la palabra escondida,...) binomios y trinomios de palabras, escritura creativa a través de disparadores, etc. 

Dado el enfoque globalizador y teniendo en cuenta las necesidades de nuestro alumnado se incluyen contenidos propios del área de ciencias naturales. No obstante, el diseño de este material se ajusta a la necesidades particulares del alumnado de nuestro centro, tratando de ofrecer una respuesta educativa ajustada a sus necesidades, por lo que no pretende ser un método, sino responder, de una manera amplia y en un sentido extenso a las peculiaridades de nuestro alumnado.

El siguiente plan de trabajo es un recurso para que las familias tengan claro cual va a ser el trabajado exigido tras el periodo de confinamiento; trabajo que será necesario para que los alumnos puedan ser evaluados. Por tanto, las SIGUIENTES ACTIVIDADES SE ENTREGARÁN EL PRIMER DÍA DE REGRESO A CLASE.

FICHAS 1ª EVALUACIÓN: De la número 1 a la número 30. Útiles por si queremos repasar, afianzar y consolidar algunos de los conocimientos trabajados en clase.

1ª SEMANA:  DEL 16 AL 20 DE MARZO. FICHAS DE LA 51 A LA 55
2ª SEMANA: DEL 23 AL 27 DE MARZO. FICHAS DE LA 56 A LA 60
3ª SEMANA: DEL 30 DE MARZO AL 2 DE ABRIL. FICHAS 61, 62, 63 Y 64
4ª SEMANA: DEL 14 DE ABRIL AL 17 DE ABRIL. FICHAS 65, 66, 67 Y 68
5ª SEMANA: DEL 20 AL 24 DE ABRIL. FICHAS 69, 70, 71, 72 Y 73


Os dejo el enlace para que podáis acceder al archivo

Cualquier duda, podéis ponerla en los comentarios de abajo y tratamos de resolverla lo antes posible.


Saludos.





lunes, 30 de marzo de 2020

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA IV

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA IV

¡Hola todos! Espero que estéis muy bien.

Con esta entrada cerramos ya el bloque de discriminación auditiva.

Las actividades están pensadas para que puedan hacerlas de manera verbal, dado que a muchos, esta situación nos ha pillado de imprevisto y no contamos con el material suficiente o simplemente no disponemos de fotocopiadora en casa. Por ello, se trata de ir preguntándoles y que  nos den la respuesta adecuada.
No obstante, para quien quiera y pueda, les dejamos el enlace debajo de la imagen para que puedan acceder al documento.











Esperamos que sea de utilidad.

Saludos.

2 ABRIL: DÍA MUNDIAL DEL AUTISMO


EL PRÓXIMO 2 DE ABRIL SE CELEBRA EL DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO
 

Los principales objetivos de la campaña  del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo 2020 son:

  1. Aumentar la concienciación sobre el autismo en la sociedad y promover una mejor comprensión del trastorno para incluir y apoyar a las personas con TEA.
  2. Mejorar el acceso a la educación y el empleo para el colectivo.


Os invitamos a promover la visibilización de este trastorno y a revindicar la mejora de los recursos destinados a la inclusión educativa. 

Desde el cole, os proponemos además, diferentes recursos para saber que es el AUTISMO:


1º PARA LOS MÁS PEQUEÑOS:

 LEER CUENTO DE FLIP Y FLOP:

 

                         

Puedes verlo aquí online o descargarlo:  https://www.plenainclusion.org/sites/default/files/flipflopvisualbaja.pdf  



2º PARA LOS MÁS MAYORES DE LA CASA



*VER EL VIDEO DE "EL VIAJE DE MARIA": 







-Puedes verlo siguiendo este enlace:https://www.youtube.com/watch?v=YybEpQK_g-8 


*VER EL VIDEO DE " SUCEDEN COSAS ASOMBROSAS”






-Puedes verlo en el siguiente enlace:https://www.youtube.com/watch?v=wex4aLnDZVw&t=144s



 3º  HAZ TU MOLINILLO Y JUNTO A UNOS GLOBOS PONLO EN TU VENTANA

¿NOS ENVÍAS UNA FOTO CON TU MOLINILLO AZUL?




 
  

jueves, 26 de marzo de 2020

CORONAVIRUS


RECOMENDACIONES

 

¡Hola a todos! 

Estamos por aquí de nuevo para daros unas pequeñas recomendaciones y proporcionaros recursos que os puedan ser útiles y así, estos días, os resulten más llevaderos. ¡Allá vamos!



      El Hospital General Universitario Gregorio Marañón, donde se encuentra el servicio de AMI-TEA (un programa destinado a la atención sanitaria de personas con Trastorno del Espectro Autista), ha facilitado un documento sobre información y recomendaciones para familiares y pacientes con TEA sobre el ya tan famoso virus: Covid-19. 

      Nos ha parecido una información que quizás os sea de gran ayuda, así que, aquí os a compartimos:  



      Como ya sabréis todos, las personas con diversidad funcional tienen derecho a salir a dar un paseo acompañados de un adulto en el tiempo que dure la cuarentena. Quizás muchos no lo entiendan, pero por respeto y tolerancia a todos, tenemos que facilitar que esta situación sea lo más llevadera posible para todos. Os compartimos esta imagen con una campaña que ha creado la Asociación Asperle.



      Para finalizar, os invitamos a que todos con vuestros peques y no tan peques de la casa os animéis a participar en una iniciativa muy bonita, que trata de escribir cartas de ánimo a las personas que están en aislamiento en los hospitales. Un gesto pequeño, que puede alegrar y sacar una sonrisa a las personas que no lo están pasando tan bien. Si podemos sacar un aspecto positivo de esta situación, es que la solidaridad y la empatía en estos momentos es fundamental para que todo esto acabe cuanto antes. Enseñad a vuestros peques la importancia de ponerse en el lugar de otro y los beneficios positivos que tiene ayudar a los demás tanto a nivel personal como para las personas a las que se ayuda. 

      Os compartimos un link, sobre una noticia que habla sobre esta iniciativa, y ahí podréis encontrar varias cuentas de correo dónde poder enviar vuestro bonito gesto.

      
      Con esto, os animamos a que escribáis una carta, un dibujo, un poema, etc. Todo lo que se os ocurra. Que además de compartir un bonito momento con vuestros peques, podréis ayudar a muchas personas que lo necesitan. 

¡Entre todos hagamos el mundo más bonito!

Recordad... ¡TODO SALDRÁ BIEN!

CONCIENCIA FONOLÓGICA III

ESCRIBE Y COMPLETA LA PALABRA

Hoy trabajaremos de la mano de Arasaac con sus fichas para trabajar la concienciasilábica y la lectoescritura completando palabras bisílabas a las que les falta una de las sílabas.

miércoles, 25 de marzo de 2020

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA III

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA III

En esta entrada os traemos otro bloque de actividades de discriminación auditiva. Con estas actividades lo que tratamos es que nuestros alumnos aprendan, jugando, con todos los elementos que configuran el lenguaje antes de introducirnos de lleno en el aprendizaje de la lectura y la escritura. La discriminación auditiva, la cual se encuentra dentro de un apartado más amplio al que nos conduce que es la conciencia fonológica, demuestra que los niños con buenas habilidades metafonológicas cometen después menos errores en la lectura y fundamentalmente en la escritura, como por ejemplo: cometen menos fragmentaciones de palabras, omisiones, inversiones, uniones del artículo/determinante con su sustantivo entre otros. Os proponemos algunas actividades:






CONCIENCIA FONOLÓGICA II


martes, 24 de marzo de 2020

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA II

En esta segunda entrada de discriminación auditiva vamos a incluir una serie de actividades que bien pueden realizar nuestros alumnos de Educación Infantil (5 años) para los cuales la Ley establece que se realizará un acercamiento a la lectoescritura y para nuestros alumnos de 1º de Educación Primaria. En cualquier caso, estas actividades están dirigidas a aquellos alumnos que puedan presentan dificultades en la lectura y la escritura y también se trabajan con todos los alumnos para la adquisición correcta del proceso lectoescritor. 


                                     COLOREA DE ROJO SI SUENA O Y DE AZUL SI SUENA U





Esperamos que os sean útiles. 
¡Hasta pronto!


AUTONOMÍA

DESARROLLO DE LA AUTONOMÍA :PRIMERA INFANCIA

AUTONOMÍA EN LAS TAREAS ESCOLARES

¿Cómo fomentar la autonomía de los pequeños en sus tareas escolares?

El desarrollo de la autonomía de los más pequeños de la casa es una prioridad 

Ser autónomo en las tareas escolares, significa que, el niño sea capaz de realizar por sí mismo, y sin supervisión o apoyo continuo del adulto, tareas y actividades educativas propias para su edad. Esto, no significa que no vaya a necesitar ayuda en contenidos o actividades específicas; Se trata de promover un hábito autónomo en cuanto a la realización de tareas y estudios para fomentar así su responsabilidad y aprendizaje autónomo; habilidades que son de gran importante para su maduración personal.


A continuación, os facilitamos una serie de estrategias que consideramos, pueden ayudaros a fomentar este hábito de autonomía: 


1. Disponer de un lugar destinado para el estudio y las tareas escolares: Este espacio debería ser siempre el mismo y es importante que se encuentre libre de estímulos y con suficiente iluminación que permita ver con claridad. Nuestra recomendación es que este espacio de trabajo se encontrara dentro de la habitación del niño. 



2. Delimita el momento de estudio: Es importante que el tiempo de estudio y deberes esté marcado en el calendario de hábitos y rutinas, esto facilita su cumplimiento sin esfuerzo por parte de los niños. ¡¡¡ Recordad, que como vimos en otra entrada, cuando hacemos algo de manera rutinaria, se hace sin esfuerzo y reticiencia!!!

3.Delimita el tiempo de estudio:  Es importante que marquemos cuanto tiempo tendrán que trabajar o estudiar. No debería ser mucho si se hace demanera diaria. Se adaptará al curso en el que esté vuestro hijo. Se trata de un complemento a lo que ya hacen en el colegio.

** Para los más pequeños: Utiliza un marcador de tiempo visible que les ayude a comprender durante cuanto tiempo van a tener que estar haciendo las tareas pautadas. De esta forma les ayudamos a comprender el paso del tiempo que tanto cuesta concretar. Existen múltiples formas de hacer visible el tiempo, desde relojes de arena, marcando con una pegatina el tiempo en el reloj de pared, usando aplicaciones del móvil...

4. Elige las tareas y actividades: Para fomentar la autonomía, sobre todo a la hora de incorporar el hábito, se recomienda que las actividades sean acordes a las habilidades de tu hijo para así evitar frustraciones y malestar respecto a la propuesta.

5. Intercala periodos de descanso: Cuando tengan muchos deberes o estén especialmente cansados, incorporar actividades de descanso entre medias, facilitará su concentración. ¡¡No olvidemos que son niños!!

6. Enseñale a que te pida ayuda: Es importante que los niños aprendan a esforzarse en la realización de las tareas y que aprendan a pedir ayuda sólo cuando realmente lo han intentando y no sepan resolverlo de manera autónoma o tengan dudas. Se recomienda reforzar sus esfuerzos y sus intentos por hacer las tareas solitos. Cuando terminen, siempre se puede dedicar un tiempo conjunto a repasar las tareas, las dudas o estudiar juntos.


                          

  ¡SALIMOS A PASEAR!   ¡Buenos días a todos!  Ayer por primera vez, desde hace muchos días, nuestros peques pudieron salir a la ...